Hola a tod@s! En esta segunda actividad del blog hablaré sobre la diabetes, enfermedad que todo el mundo conoce o al menos ha oído hablar de ella. He leído algunos artículos en internet e intentaré explicar esta afección lo mejor que pueda.
La diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen. Esta enfermedad está causada por la baja producción de la hormona insulina, lo bien porque la insulina que se produce no es suficiente para las células o estas la "rechazan".
Insulina: es la principal de las hormonas que regulan el metabolismo de los glúcidos. Es una proteína de bajo peso molecular, formada por 51 aminoácidos enlazados en dos cadenas, es una secrección interna de las llamadas células beta de los islotes (de ahí el nombre: isla=ínsula), de Langerhans, en el páncreas. Permite dar energía a nuestro cuerpo, el cual permite nivelar el nivel de azúcar en nuestro cuerpo. Los problemas serios empiezan cuando el páncreas ya no produce apenas insulina, y la poca que produce se acumula en la sangre y no va donde los órganos la requieren.
Hay varios tipos de diabetes:
- Diabetes tipo I: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con ,mayor frecuencia en las personas jóvenes. En este tipo de diabetes, el cuerpo produce poca o ninguna insulina. Algunos de sus síntomas son: estar muy sediento, sentirse hambriento, sentirse fatigado, tener visión borrosa, perder peso sin proponérselo, orinar con frecuencia. Afecta aproximadamente a 4.9 millones de personas en el mundo (con un alto porcentaje en América del Norte).
- Diabetes tipo II: es también conocida como diabetes senil, pues aparece en adultos, y se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre. Esta vez el cuerpo produce insulina, pero o bien produce poca, o bien no puede aprovechar la que produce En este tipo, hay una distracción autoinmune de las células secretoras de insulina obligando a los pacientes a depender de la administración exógena de insulina para su supervivencia, aunque el 30% de los que padecen diabetes tipo II, se ven beneficiados con la terapia de insulina para controlar el nivel de insulina en la sangre. Se suele relacionar con la obesidad, una vida sedentaria etc
- Diabetes gestacional: es menos conocida, pero aparece en el período gestacional en 1 de cada 10 embarazadas. Está relacionado con con trastornos en la madre y fallecimiento o macrosomía en el feto (cuando tiene un tamaño o desarrollo anormal).
Por lo tanto, para evitar sufrir esta enfermedad deberíamos llevar una dieta sana y hacer ejercicio regularmente (lo que se suele decir en todos los casos para no padecer ninguna enfermedad vamos...)

miércoles, 29 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
Tema 4. Ejercicio 1. Nuevas tecnologías para el diagnóstico médico.
Muy buenas a todos. Después de unas semanas de parón en el blog, he decidido ir adelantando ya que tengo varios exámenes próximamente y no quiero agobiarme demasiado.
En esta entrada hablaré sobre las nuevas tecnologías que se han ido desarrollando actualmente para el diagnóstico de enfermedades, lo cual supone una gran ventaja para nosotros y una gran avance en el campo de la salud.
Voy a hablar de las más conocidas, que son:
- Los Rayos X: son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las de los microondas, los rayos ultravioleta, y los rayos gamma. Es el recurso más popular para "asomarse" al interior del cuerpo humano. Esta radiación es capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas, de manera que resulta muy útil para obtener imágenes internas de los tejidos, órganos y huesos de nuestro cuerpo.
Wilhelm Conrado Roentgen, es conocido como el descubridor de estos rayos, quien descubrió "casualmente", en 1895, que las radiaciones podían atravesar objetos materiales y dejar impresiones de su paso. De ahí en adelante el desarrollo de las radiografías facilitó mucho el diagnóstico médico.
La primera foto, mundialmente conocida, es la mano de la mujer de Roentgen.


- Resonancia magnética nuclear (RMN): es otra técnica de exploración capaz de obtener imágenes con gran detalle de cualquier parte del cuerpo humano. En esta prueba, el paciente es sometido a un poderoso campo magnético que interacciona con los núcleos de hidrógeno presentes en todos los tejidos. Las imágenes que se obtienen son especialmente útiles para detectar tumores pequeños, observar el cerebro etc. Un tipo de RMN es la Angioresonancia, que permite ver los vasos sanguíneos.


- Radioterapia: es un tipo de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes. Este tratamiento de tipo oncológico se utiliza para eliminar las células tumorales, en la parte del organismo donde se apliquen. La radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas y así impiden que crezcan y se reproduzcan.
- Escáner de tomografía axial computerizada o TAC: que es una técnica que combina la tecnología de los Rayos X y la capacidad de procesar de un ordenador. Se obtiene una imagen de un corte o sección de tu cuerpo construida por un ordenador. Un aparato de TAC consiste en un anillo que se le introduce al paciente, un emisor y un receptor de rayos X tras las paredes del anillo que gira alrededor de él. Al generar imágenes de secciones del cuerpo, muchas anomalías anatómicas pudieron ser detectadas sin que fuera necesario penetrar físicamente en los tejidos.
- Densitometría ósea: es la técnica médica que mediante pequeñas dosis de Rayos X, se puede conocer la densidad de los huesos. Junto con el historial médico sirve para valorar tanto la probabilidad de sufrir fracturas como la necesidad de tratamientos preventivos. Cuanta menor sea la densidad, mayor será el riesgo de fractura. Es de gran ayuda para prevenir la osteoporosis, que afecta sobre todo a las mujeres postmenopáusicas.
- Cámara termográfica: es otro sistema para explorar el interior del cuerpo. Es útil para detectar tumores, ya que permite reconocer las diferencias de temperatura del cuerpo.
- Tomografía de emisión de positrones o PET: es un método en el cual el se le inyecta al paciente una glucosa ligeramente radiactiva que emite positrones (antipartículas del electrón), de forma que aquellas células que tengan un metabolismo más rápido absorben más glucosa, emitiendo así más positrones. Aunque actualmente pocos hospitales disponen de esta técnica, debido a su alto precio, es un método revolucionario ya que permite detectar anomalías que antes no eran posibles de detectar mediante otros métodos.
En esta entrada hablaré sobre las nuevas tecnologías que se han ido desarrollando actualmente para el diagnóstico de enfermedades, lo cual supone una gran ventaja para nosotros y una gran avance en el campo de la salud.
Voy a hablar de las más conocidas, que son:
- Los Rayos X: son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las de los microondas, los rayos ultravioleta, y los rayos gamma. Es el recurso más popular para "asomarse" al interior del cuerpo humano. Esta radiación es capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas, de manera que resulta muy útil para obtener imágenes internas de los tejidos, órganos y huesos de nuestro cuerpo.
Wilhelm Conrado Roentgen, es conocido como el descubridor de estos rayos, quien descubrió "casualmente", en 1895, que las radiaciones podían atravesar objetos materiales y dejar impresiones de su paso. De ahí en adelante el desarrollo de las radiografías facilitó mucho el diagnóstico médico.
La primera foto, mundialmente conocida, es la mano de la mujer de Roentgen.




- Radioterapia: es un tipo de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes. Este tratamiento de tipo oncológico se utiliza para eliminar las células tumorales, en la parte del organismo donde se apliquen. La radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas y así impiden que crezcan y se reproduzcan.
- Escáner de tomografía axial computerizada o TAC: que es una técnica que combina la tecnología de los Rayos X y la capacidad de procesar de un ordenador. Se obtiene una imagen de un corte o sección de tu cuerpo construida por un ordenador. Un aparato de TAC consiste en un anillo que se le introduce al paciente, un emisor y un receptor de rayos X tras las paredes del anillo que gira alrededor de él. Al generar imágenes de secciones del cuerpo, muchas anomalías anatómicas pudieron ser detectadas sin que fuera necesario penetrar físicamente en los tejidos.
- Densitometría ósea: es la técnica médica que mediante pequeñas dosis de Rayos X, se puede conocer la densidad de los huesos. Junto con el historial médico sirve para valorar tanto la probabilidad de sufrir fracturas como la necesidad de tratamientos preventivos. Cuanta menor sea la densidad, mayor será el riesgo de fractura. Es de gran ayuda para prevenir la osteoporosis, que afecta sobre todo a las mujeres postmenopáusicas.
- Cámara termográfica: es otro sistema para explorar el interior del cuerpo. Es útil para detectar tumores, ya que permite reconocer las diferencias de temperatura del cuerpo.
- Tomografía de emisión de positrones o PET: es un método en el cual el se le inyecta al paciente una glucosa ligeramente radiactiva que emite positrones (antipartículas del electrón), de forma que aquellas células que tengan un metabolismo más rápido absorben más glucosa, emitiendo así más positrones. Aunque actualmente pocos hospitales disponen de esta técnica, debido a su alto precio, es un método revolucionario ya que permite detectar anomalías que antes no eran posibles de detectar mediante otros métodos.
miércoles, 4 de enero de 2012
Tema 3. Ejercicio 3. VIH y SIDA.
Hola a tod@s! Bueno lo primero: feliz año a todos los que leáis mi blog!
Como primera entrada del año, hablaremos sobre el sida, todos sabemos que es una enfermedad de transmisión sexual...pero sabéis algo más?
A continuación os hablaré de ella.
Primero, aclararé que significan las siglas:
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida.
Con frecuencia oímos hablar de ellos como si fueran sinónimos, pero tener VIH no significa tener SIDA. El hecho de estar infectado por VIH significa que uno a estado expuesto al virus, y que no es definitivo que vaya a desarrollar la enfermedad. Se puede permanecer sin síntomas (portador asintomático) por mucho tiempo. Pero es importante recalcar el hecho de que gracias al avance de los nuevos tratamientos se puede vivir saludablemente con el virus del VIH toda la vida.
El SIDA es la etapa avanzada de la infección del VIH con la presencia de síntomas que se producen porque el sistema inmunológico se deteriora y deja de funcionar de forma eficaz, desarrollándose enfermedades ya que se ha perdido la capacidad de luchar contra ellas.


¿Cómo se transmite el virus? Pues hay tres formas:
- Transmisión sexual: Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo. El riesgo de infección aumenta, obviamente, con el número de relaciones sexuales, aunque con una es suficiente, y si la mujer tiene la regla.
- Transmisión sanguínea: Es en la actualidad el principal modo de transmisión del SIDA en España, ya que la mayoría de los portadores de anticuerpos suelen ser usuarios de drogas por vía parenteral. Las jeringuillas y agujas contaminadas pueden transmitir el VIH, por lo que resulta imprescindible su desinfección.
- Transmisión madre-hijo: Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta o en el momento del parto. Por eso se desaconseja a una mujer seropositiva (que presenta anticuerpos) que se quede embarazada.
¿En qué consiste el análisis para detectar el VIH?
Se trata de un análisis de sangre que detecta los anticuerpos de este virus. Esta prueba recibe el nombre de ELISA y debe ser confirmada con otra prueba denominada Western Blot, en el caso de que la anterior diera positiva. Pero un resultado positivo no significa estrictamente tengas el SIDA, pero sí el VIH, y como consecuencia también puedes contagiar a otras personas, por eso es tan importante el uso del preservativo.
Origen.
Los expertos piensan que el probable origen del VIH, estaría en el consumo de carne de mono en África.
En 1959 se detectó el primer caso de sida en el Congo. Después de conseguir aislarlo y estudiarlo, surgió en 1987 el primer medicamento antirretroviral, denominado Zidovudina o AZT.
En el año 1988 instauran el 1 de Diciembre como día mundial del SIDA.
En 2003 fue aprobada la Enfuvirtida, el primer inhibidor de la fusión.
Aislamiento del VIH.
Al sospecharse que el SIDA pudiera ser causado por un agente infeccioso, dos grupos de investigación, uno en Francia y otro en Estados Unidos, aislaron un virus de pacientes del SIDA en 1983, dos años después del descubrimiento del SIDA.Este virus estaba relacionado con aquellos que infectaban a ciertos glóbulos blancos, llamados células células T cooperadoras y causan la leucemia, un cáncer de los glóbulos blancos. Los dos grupos de investigación demostraron que este nuevo virus causaba el SIDA. Los virus que causan el SIDA fueron llamados virus de immunodeficiencia humana o HIV.
Vacuna española contra el SIDA.
La primera candidata a vacuna preventiva contra el VIH desarrollada en España, MVA-B, ha pasado con éxito su primer corte. Los resultados a un año del ensayo clínico en fase I RISVAC02, que se llevó a cabo en los hospitales Gregorio Marañón y Clínic, de Madrid y Barcelona, han demostrado que se trata de una inmunización segura, que no causa efectos adversos.
El nombre de MVA-B viene del poxvirus (MVA) que utiliza como vector para introducir en el organismo los cuatro antígenos del VIH que componen la vacuna. La B se refiere al subtipo del VIH frente al que protege, que es el más común en Europa y América.
Según el informe mundial sobre el SIDA, realizado en 2009, se habían infectado 60 millones de personas y habían muerto unos 25 millones...cifras aterradoras, ¿verdad?
Algunos personajes públicos fallecidos a causa del SIDA han sido:
- El tenista estadounidense Arthur Robert Ashe Jr.
- El bailarín ruso Rudolf Nuréiev
- El famoso cantante Freddy Mercury
- El pianista Valentino Liberace
- El actor norteamericano Anthony Perkins
Espero que os haya gustado esta entrada, que halláis aprendido más cosas sobre esta enfermedad y que tengáis cuidado ya que ahora sabemos más sobre ella.
Como primera entrada del año, hablaremos sobre el sida, todos sabemos que es una enfermedad de transmisión sexual...pero sabéis algo más?
A continuación os hablaré de ella.
Primero, aclararé que significan las siglas:
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida.
Con frecuencia oímos hablar de ellos como si fueran sinónimos, pero tener VIH no significa tener SIDA. El hecho de estar infectado por VIH significa que uno a estado expuesto al virus, y que no es definitivo que vaya a desarrollar la enfermedad. Se puede permanecer sin síntomas (portador asintomático) por mucho tiempo. Pero es importante recalcar el hecho de que gracias al avance de los nuevos tratamientos se puede vivir saludablemente con el virus del VIH toda la vida.
El SIDA es la etapa avanzada de la infección del VIH con la presencia de síntomas que se producen porque el sistema inmunológico se deteriora y deja de funcionar de forma eficaz, desarrollándose enfermedades ya que se ha perdido la capacidad de luchar contra ellas.


¿Cómo se transmite el virus? Pues hay tres formas:
- Transmisión sexual: Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo. El riesgo de infección aumenta, obviamente, con el número de relaciones sexuales, aunque con una es suficiente, y si la mujer tiene la regla.
- Transmisión sanguínea: Es en la actualidad el principal modo de transmisión del SIDA en España, ya que la mayoría de los portadores de anticuerpos suelen ser usuarios de drogas por vía parenteral. Las jeringuillas y agujas contaminadas pueden transmitir el VIH, por lo que resulta imprescindible su desinfección.
- Transmisión madre-hijo: Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta o en el momento del parto. Por eso se desaconseja a una mujer seropositiva (que presenta anticuerpos) que se quede embarazada.
¿En qué consiste el análisis para detectar el VIH?
Se trata de un análisis de sangre que detecta los anticuerpos de este virus. Esta prueba recibe el nombre de ELISA y debe ser confirmada con otra prueba denominada Western Blot, en el caso de que la anterior diera positiva. Pero un resultado positivo no significa estrictamente tengas el SIDA, pero sí el VIH, y como consecuencia también puedes contagiar a otras personas, por eso es tan importante el uso del preservativo.
Origen.
Los expertos piensan que el probable origen del VIH, estaría en el consumo de carne de mono en África.
En 1959 se detectó el primer caso de sida en el Congo. Después de conseguir aislarlo y estudiarlo, surgió en 1987 el primer medicamento antirretroviral, denominado Zidovudina o AZT.
En el año 1988 instauran el 1 de Diciembre como día mundial del SIDA.
En 2003 fue aprobada la Enfuvirtida, el primer inhibidor de la fusión.
Aislamiento del VIH.
Al sospecharse que el SIDA pudiera ser causado por un agente infeccioso, dos grupos de investigación, uno en Francia y otro en Estados Unidos, aislaron un virus de pacientes del SIDA en 1983, dos años después del descubrimiento del SIDA.Este virus estaba relacionado con aquellos que infectaban a ciertos glóbulos blancos, llamados células células T cooperadoras y causan la leucemia, un cáncer de los glóbulos blancos. Los dos grupos de investigación demostraron que este nuevo virus causaba el SIDA. Los virus que causan el SIDA fueron llamados virus de immunodeficiencia humana o HIV.
Vacuna española contra el SIDA.
La primera candidata a vacuna preventiva contra el VIH desarrollada en España, MVA-B, ha pasado con éxito su primer corte. Los resultados a un año del ensayo clínico en fase I RISVAC02, que se llevó a cabo en los hospitales Gregorio Marañón y Clínic, de Madrid y Barcelona, han demostrado que se trata de una inmunización segura, que no causa efectos adversos.
El nombre de MVA-B viene del poxvirus (MVA) que utiliza como vector para introducir en el organismo los cuatro antígenos del VIH que componen la vacuna. La B se refiere al subtipo del VIH frente al que protege, que es el más común en Europa y América.
Algunos personajes públicos fallecidos a causa del SIDA han sido:
- El tenista estadounidense Arthur Robert Ashe Jr.
- El bailarín ruso Rudolf Nuréiev
- El famoso cantante Freddy Mercury
- El pianista Valentino Liberace
- El actor norteamericano Anthony Perkins
- El productor italiano Franco Rosellini etc
Espero que os haya gustado esta entrada, que halláis aprendido más cosas sobre esta enfermedad y que tengáis cuidado ya que ahora sabemos más sobre ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)