jueves, 5 de abril de 2012

Tema 5. Ejercicio 3. Clonación.

Holaaaa de nuevo! Esta va a ser la última actividad de este tema, y he elegido hablar sobre la clonación ya que a  parte de ser un tema muy importante en el tema de la ciencia, puede resultar muy interesante saber más cosas.


Antes de nada, voy a dar una definición:
Clonación: puede definirse como el proceso mediante el cual se obtienen dos copias semejantes de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual. Tiene dos características importantes:
Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
- Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
El proceso de clonación sería el siguiente:
Primero se extrae una célula del modelo a clonar y un óvulo de una "madre de alquiler". La célula del modelo contiene en su núcleo toda la información genética para que se desarrolle la célula, el órgano o el cuerpo del ser vivo que se quiera clonar.
El núcleo a clonar se inserta en el óvulo sin núcleo con la ayuda de pequeñas descargas eléctricas.
El óvulo se divide y se desarrolla en el laboratorio como si hubiera sido fecundado para obtener células pluripotenciales (células sin diferenciar) aptas para convertirse en cualquier tipo de tejido.
El óvulo dividido se puede cultivar para obtener tejidos. Para obtener un animal completo, se implanta en el útero y tras el período de gestación nacerá el animal.


La clonación tuvo sus inicios en 1952 con un experimento de clonación de vertebrados, concretamente ranas, por Briggs y King en la Universidad de Pennsylvania en EEUU.
Y en 1997, se clonó al primer mamífero, una oveja a la que se le llamó Dolly. Era el primer mamífero que había sido concebido en laboratorio mediante técnicas de ingeniería celular. Lo que había logrado su creador, Ian Wilmut, era extraer el núcleo de un óvulo de oveja, donde se encontraba toda la información genética, en implantar en su lugar el núcleo de una célula mamaria de otra oveja adulta. Se había logrado obtener un ser clónico que había sido creado mediante una técnica que recibe el nombre de transferencia nuclear.




En 2001, la empresa estadounidense Advanced Cell Technology, hace la primera clonación de de células madre de embriones humanos de unos pocos días.
En 2002, clonan a la primera mascota, una gatita, pero a pesar de tener los mismos genes que la gata original, su pelaje era distinto.


Uno de los últimos avances en tratamiento capilar es la clonación de cabello. La novedosa técnica se está investigando actualmente en varios países y muy pronto podría estar disponible para ser aplicado en nuestros pacientes. Puede ser un método eficaz en la lucha contra la alopecia.

Hay un tipo de clonación, la terapéutica, que está legalizada actualmente, puesto que tiene fines médicos, el tratamiento de enfermedades. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o diferenciada) y un ovocito enucleado para crear un embrión a partir del que se aislan células madre embrionarias compatibles con el futuro receptor del tejido. 
En cambio la clonación reproductiva no está todavía lo suficientemente desarrollada como para conseguir seres humanos sanos. El objetivo de este tipo de clonación es lograr embriones humanos con el mismo ADN de otra persona para conseguir un recién nacido idéntico a ella en sus genes.

Uno de los motivos por los que se discute la clonación terapéutica desde un punto de vista ético es que durante su aplicación se producen en el laboratorio cigotos que evolucionan a blastocito, que deben abrirse para que sus células madre puedan generar tejidos. Y es que, ese blastocito, si se implantara en el útero de una mujer podría dar lugar a un ser humano. Por eso hay gente que considera la clonación como algo inaceptable. Aunque otro tema de mayor preocupación es la posibilidad de que la clonación reproductiva pudiera emplearse para manipular embriones humanos y conseguir personas con determinados genes.

En mi opinión, la clonación es un gran avance en el campo de la ciencia, y pienso que puede llegar a ser muy útil si se hacen las cosas con responsabilidad, como por ejemplo el hecho de curar enfermedades y muchas cosas más que aún no se han descubierto pero que puedan mejorar nuestra calidad de vida. Lo que veo mal es que se manipulen los embriones humanos, lo que está relacionado con el famoso tema de "bebés a la carta", yo no es que sea muy religiosa pero no me parece ético el elegir a las personas, sus características antes de nacer, pienso que debe haber variedad, por lo tanto no estoy nada de acuerdo con esto último, en cambio apoyo la clonación para fines beneficiosos para todos.

miércoles, 4 de abril de 2012

Tema 5. Ejercicio 2. Transgénicos.

Muy buenas a todos, esta mañana he decidido seguir adelantando mi blog, y hoy hablaré sobre los transgénicos. Este nombre probablemente os suene a muchos de haberlo leído en los envases de los alimentos, en la televisión etc, pero puede que no sepáis lo que realmente es, por tanto, os lo voy a explicar lo mejor que pueda, basándome en el libro de texto y diversas fuentes de internet.


Primero voy e explicar qué significan las siglas OMG. Significa Organismo Modificado Genéticamente. Es aquel organismo cuyo material genético ha sido manipulado o alterado en laboratorios con el fin de otorgarle nuevas características específicas según lo que se quiera obtener. Para realizar esto, usan técnicas de ingeniería genética que consisten en aislar segmentos del ADN para introducirlos en el material hereditario, (denominado genoma)de otro organismo, dicho de una manera simple. Al hacer la manipulación del material genético, éste se vuelve hereditario y puede transferirse a la siguiente generación. 






Existen microorganismos transgénicos, animales transgénicos, plantas transgénicas y alimentos transgénicos.
Seguramente todos habréis oído hablar sobre los alimentos transgénicos, y es que son alimentos modificados genéticamente con el fin de obtener unas características deseadas que el alimento de por sí, no tiene. Actualmente tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. 


Todo esto tiene una gran controversia entre la sociedad, muchos creen que todo son ventajas pero otros piensan que hay muchos inconvenientes, incluso que pueden ser nocivas para nuestra salud, aunque esto último aún no está demostrado. A continuación, vemos una serie de ventajas e inconvenientes sobre los transgénicos.


Ventajas:
- Este proceso es mucho más rápido que otras técnicas tradicionales de mejora, como la de cruzamiento.
- Permite la producción de nuevos alimentos.
- Nos da la posibilidad de de incorporar nuevas características nutricionales en los alimentos.
- Para los agricultores supone un aumento de la productividad y su aparente calidad etc
- Su interés principal es producir sustancias útiles para tratamientos médicos, pero ya se están desarrollando otros objetivos con interés comercial.


Inconvenientes:
- Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas.
- Algunos estudios científicos han mostrado la posibilidad de que estos alimentos pueden causar alérgias.
- Los pequeños agricultores de los países pobres defienden que estos cultivos sólo favorecen a las grandes compañías.
- Parte de la sociedad afirma que estos alimentos modificados genéticamente pueden resultar dañiños para la salud.




En esta fotografía podemos ver los países que producen más del 95% de GMO.




Ante esta polémica la Organización Mundial de la Salud, dice:
Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. 


Es una cuestión en la que intervienen tanto aspectos científicos como intereses económicos, políticos y sociales, por lo que las decisiones deben ser tomadas por la sociedad en su conjunto.